El 3 de febrero de 1795 nace en Cumaná Antonio José de Sucre Alcalá, destacado prócer de la independencia.
Para 1810 contaba con 15 años y para 1822, con 27, consolida la independencia de Colombia (la grande) en la batalla de Pichincha; en 1824, a los 29 años participa triunfante, junto a Bolívar, en la batalla de Junín. Fundó la República de Bolivia siendo su primer presidente.
Fue asesinado por la oligarquía conservadora, en Berrueco, por ser fiel bolivariano, a la edad de 35 años. Este asesinato impactó profundamente al libertador, agudizando sus enfermedades y haciendo avanzar su muerte. Balas de criminales para acabar con la vida, del sucesor de Simón Bolívar
El Congreso del Perú le otorga el título de Gran Mariscal de Ayacucho, merecido reconocimiento a sus luchas por la independencia de los pueblos de América y la extinción del colonialismo del imperio español.
El Gran Mariscal es recordado y honrado a través de monumentos en muchos países y pueblos.
Cagua, estado Aragua tiene la impronta del honorable prócer y héroe de la independencia, lleva el municipio el cognomento de Sucre. Veamos su historia y en razón a quién se le atribuye la creación de la plaza Sucre y de su epónimo.
Don Rafael Hernández León (8/11/1856), talentoso músico, nieto de Francisco Hernández, prócer firmante del Acta de la Independencia por Cojedes. Admirador de la grandeza del Mariscal de Ayacucho, quien haciendo gala de su sapiencia musical, compuso las oberturas, piezas de música instrumental o composiciones líricas “Ayacucho”, estrenada (9/12/1924) por la Banda Marcial de Caracas, dirigida por Pedro Elías Gutiérrez, con motivo al centenario de la batalla de Ayacucho; pero no quedó ahí la admiración por el prócer cumanés, sino que también le compuso la pieza musical “Aves de Berruecos” en recuerdo del vil asesinato del Mariscal Antonio José de Sucre.
La conciencia clara y nítida como el sol, de Don Rafael Hernández León, y de su concepto y admiración por el Gran Mariscal, siendo concejal del Distrito Mariño, en representación del municipio Cagua, elaboró el plano de lineamiento de la plaza y gestionó (lográndolo) ante el presidente del estado Aragua, General Pedro José Rodríguez, su construcción, proponiendo el epónimo de Sucre. Concluida la obra se inauguró el 12 de marzo de 1913.
Se coloca el busto del Mariscal de Ayacucho, el cual fue sustituido por la actual estatua ecuestre (1983) con presencia del presidente de la República Luis Herrera Campins, permaneciendo actualmente el busto original en el jardín de la Alcaldía.
El terreno donde está la plaza Sucre pertenecía al padre de Don Rafael Hernández León, quien lo había donado para tal obra y también diseñó la plaza Meregoto. La donación fue condicionada al hecho obligante de sembrar Chaguaramos, que Don Rafael Hernández León sembró, como presidente de la Junta General de Gobierno del municipio, junto a los demás miembros. ¡¡Gran acontecimiento para el pueblo!!
De esa manera, no solo las grandes ciudades le han brindado el merecido reconocimiento al Gran Mariscal de Ayacucho, sino que el noble pecho de patriotas, de los ciudadanos de los pueblos y aldeas, adoran y valoran las luchas de tan insignes próceres independentistas y consagran horas de vida, para elevar la grandeza de la lucha del tan noble ciudadano y así permanezca en la memoria colectiva por siempre.
Con orgullosa humildad, en mi condición de bisnieto de Don Rafael Hernández León, debo expresar que fui fundador y primer presidente de la inactiva Asociación de Vecinos Mariscal Sucre (ASOVEMS), debidamente y legalmente registrada, cuyo ámbito territorial es todo el centro de Cagua, sede de los poderes públicos y de la nutrida actividad comercial, con ello, se continuó con el reconocimiento y la admiración al prócer de la independencia, cuyo topónimo lo lleva una de las plazas de Cagua, el Municipio y ASOVEMS.
abogadoeduardoorta@hotmail.com